Frente a la respuesta de lucha y
oposición (envidiable) de los franceses al intento del Presidente Hollande de aplicar una Reforma Laboral que reduce los
derechos de los trabajadores y les
obliga a asumir el coste de una deficiente gestión empresarial, bajo el
supuesto objetivo, de permitir a la clase empresarial francesa volver a generar
beneficios; que como ya hemos comprobado a lo largo de la actual crisis
sistémica del neoliberalismo imperante, dichos beneficios, no volverán al
tejido productivo, sino que se destinaran o bien a la especulación financiera o
buscaran refugio en uno de los muchos paraísos fiscales existentes en el mundo, ya sea reconocido por la Unión
Europea como tales o no reconocidos como sucede con Delaware o la City de
Londres, por ejemplo.
Como digo, frente a la respuesta
de defensa de los derechos de los trabajadores en Francia a través del
movimiento “Nuit Debout”; la respuesta de los sindicatos y los partidos
políticos en España, a las dos humillaciones que han sido sometidos los
trabajadores en sendas Reformas Laborales, bajo el gobierno del “socialista”
Zapatero y la del actual gobierno en funciones del Partido “Popular”, se ha
caracterizado por una laxitud que nos
lleva a pensar que tanto los sindicatos, como los partidos de “izquierda”
estaban de acuerdo con los recortes de derechos a los trabajadores de dichas
Reformas Laborales.
Cuando hablo del apoyo de los
sindicatos y los partidos a los recortes de Derechos Laborales, lo afirmo en
base a los hechos y no a las palabras, siendo estas últimas tan sólo un sonido
carente de contenido.
Como ejemplo de esta connivencia
entre sindicatos, partidos y clase empresarial, no he querido remitirme a un
ejemplo del pasado, sino mostrar un caso actual, de una empresa que el próximo
1 de Mayo, día de la lucha de los trabajadores (no han sido capaces los
sindicatos, de evitar esta coincidencia) comenzaran a aplicarse un ERTE (ERE);
la empresa a la que me referiré es Productos Tubulares, ubicada en Bizcaya y
perteneciente al Grupo Empresarial vasco Tubos Reunidos.
Desde principios de año la
Dirección de Productos Tubulares, ya estaba avisando que tenía intención de
aplicar un ERTE en la empresa, bajo el supuesto de reducción persistente de
beneficios durante dos trimestres del año 2014 y 2015. Ante esta situación que
ponía en peligro los derechos negociados en el Convenio Colectivo vigente, el
Comité de Empresa se dedicó a pasear con las manos en los bolsillos,
argumentando que mientras no hubiera una propuesta formal por parte de la
empresa, ellos no tenían necesidad de preparar ninguna estrategia o informe de
situación que les permitiera mantener una posición firme y fundada sobre los
dudosos argumentos utilizados por la empresa para justificar la aplicación de
un ERTE.
La consecuencia final es que,
ante la pasividad y el aparente acuerdo de los sindicatos con la posición de la
empresa, se aplicó la metáfora que también explicó el magnífico y ya fallecido
José Luís Sampedro "si usted amenaza con la guillotina pero luego no mata
a nadie, puede esclavizar a quien quiera. Ellos pensarán: <<al menos no
estamos guillotinados>>".
Frente a un ERTE del 50% que era
la amenaza de la empresa, la guillotina, debían aceptar una compensación hasta
el 80%, la aceptación de la esclavitud.
Tras diferentes triquiñuelas de
la empresa, los sindicatos y de trabajadores afines a la dirección, se terminó
aceptando la oferta del 80% y un año de duración del ERTE, tiempo superior al
ERTE que ya sufrió esta empresa en 2009 y que fue de 112 días laborales.
HACIENDO UN POCO DE MEMORIA
Si bien desde Economía Ciudadana, no se pretende poner en tela de
juicio la decisión individual de cada uno de los trabajadores de Productos
Tubulares, sí que se quiere denunciar el papel que en esta y en otras empresas
en su misma situación tienen los sindicatos mayoritarios que actúan como
sindicatos empresariales, poniendo en primer lugar el beneficio personal de
cada uno de los miembros del Comité de Empresa, frente a la obligación que como
representantes de los trabajadores tienen y para la que fueron elegidos,
defender los derechos colectivos de sus compañeros de empresa.
El trabajo que se presenta en
esta serie de artículos, se ha realizado como un argumentario que intenta
desmontar las razones expuestas por la Dirección de Productos Tubulares y que
forman parte del expediente entregado a la Administración Laboral de Gobierno
Vasco con el fin de justificar la aplicación de un ERTE durante el periodo de
un año.
Creo que, con más o menos acierto, si se hubiera preparado por parte de los sindicatos de Productos Tubulares un trabajo similar a este, en estos momentos la pérdida de derechos y salario de los trabajadores de esta fábrica podría haber sido distinta.
Creo que, con más o menos acierto, si se hubiera preparado por parte de los sindicatos de Productos Tubulares un trabajo similar a este, en estos momentos la pérdida de derechos y salario de los trabajadores de esta fábrica podría haber sido distinta.
Espero que al menos sirva como
aviso a navegantes para aquellos trabajadores que pueden estar expuestos a que
se les aplique un ERE, ERTE y que exijan a sus correspondientes Comités de Empresa una defensa de sus derechos por encima de cualquier interés particular
y que en el caso que el Comité de Empresa no esté dispuesto a defenderles, que
actúen de manera colectiva tanto contra el Comité, como contra las pretensiones
de la empresa.
HACIENDO UN POCO DE MEMORIA
A fin de comprender esta política
es necesario recordar el ERE del año 2009. En dicho ERE, en el caso de
Productos Tubulares se aplicó por un periodo de tiempo de 112 días, entre el 23
de abril al 31 de Diciembre (1).
Mientras se negociaba el ERE, el
27 de marzo de 2009, se repartía el tercer dividendo sobre los beneficios de
2008 por un valor de 6.113.831,08 euros y ya en pleno ERE, el 18 de junio de
2009, se repartían un cuarto dividendo por valor de 6.987.235,52 euros.
Tampoco hay que olvidar que durante el año 2008, el Consejo de Administración de Tubos Reunidos ya había distribuido entre sus accionistas dos dividendos a cuenta de ese año por valor de 12.227.662,16 euros.
Tampoco hay que olvidar que durante el año 2008, el Consejo de Administración de Tubos Reunidos ya había distribuido entre sus accionistas dos dividendos a cuenta de ese año por valor de 12.227.662,16 euros.
En resumen, mientras la Dirección
de Productos Tubulares pedía sacrificios a los trabajadores para que asumieran
una bajada temporal de sus ingresos, los accionistas de Tubos Reunidos se
estaban repartiendo unos beneficios de 25.328.728,76 euros.
En el caso de Productos
Tubulares, este ERE quizás fue más sangrante ya que el beneficio generado por
PT el año 2008 fue de 87.000.000 euros.
También es de reseñar que los
miembros del Consejo de Administración de Tubos Reunidos, que además recibían
salarios por pertenecer a otros Consejos de Administración, como por ejemplo el
de
Productos Tubulares, percibieron unos ingresos en 2008 de 3.848.000 euros y
en el 2009 por similares conceptos, recibieron 4.899.000 euros.
Dicho de manera clara, mientras se reducían
temporalmente los salarios de los trabajadores, el Consejo de Administración
aumentaba sus ingresos en un 21,5%.
¿Qué consiguió la Empresa en el
ERE de 2009?
·
Aumentar las reservas de capital en más de 35
millones de euros
·
Un remanente en efectivo de 21.606.000 euros que
junto al valor contable de las instalaciones que constituirán la nueva empresa
que se crea en 2010 “Tubos Reunidos Industriales” hará innecesaria una
aportación adicional al capital social de la nueva empresa que se estableció en
50.000.000 euros.
·
Además de un beneficio extra en 2009 de
12.716.000 euros, de los cuales 11.135.000 euros fueron generados por Productos
Tubulares.
ERTE Productos Tubulares 2015 una
nueva decisión oportunista de Tubos Reunidos SA
El ERTE planteado en 2009
aprovechó la Reforma Laboral del gobierno de Zapatero y arguyó “adaptación de
la capacidad productiva a la demanda actual” aprovechándose del impacto en la economía
mundial de la Crisis Económica de 2008; en el ERTE actual se justifica por la
caída de precios del petróleo, acogiéndose al artículo 82.3 del Estatuto de los
Trabajadores, que establece que las condiciones de los Convenios Colectivos
pueden ser modificadas por “causas económicas” siendo este el caso de la
modificación del Convenio de Productos Tubulares.
El Estatuto de los Trabajadores define que se
debe entender como “causas económicas”: Se entiende que concurren causas
económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación
económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o
previstas, o la disminución
persistente de su nivel de ingresos ordinarios o ventas. En todo caso, se
entenderá que la disminución es persistente si durante dos trimestres
consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es
inferior al registrado en el mismo trimestre del año anterior.
Precisamente es la disminución en
las ventas de 3T/ 4T de 2014 y 2015, es lo que permiten que Tubos Reunidos justifique ante la administración pública, la
petición del ERTE aun cuando, como veremos más adelante, esta disminución repentina, no proviene de la disminución
de las ventas en sí mismas, sino que simplemente, es causa de una situación
coyuntural, que la empresa aprovecha de manera torticera, para crear una falsa
impresión disminución en las ventas en 2015 y con ello trasladar el coste de
las pérdidas de Tubos Reunidos Industriales y de ALMESA a cargo de los
trabajadores más productivos del Grupo de Tubos Reunidos y que son los de
Productos Tubulares.
Solo sirva como ejemplo, que el impacto sobre
las ventas brutas en el año 2015 de un trabajador de Productos Tubulares era de
457.940 €/año mientras que el del resto
de trabajadores del Grupo, el impacto era de 156.140 €/año. Si realizamos la
misma operación, vemos que el trabajador de PT produce en 2014, 572.940 €/año,
mientras que el resto aportan 178.370 €/año. Esta tendencia es una constante,
ya que la plantilla de PT es el 25% del total del Grupo, mientras que el
impacto de la misma supone entre el 52% y 55% del total de las ventas brutas
del Grupo Tubos Reunidos.
En los siguientes apartados se
irá desmontando o precisando todos los argumentos utilizados por la empresa
para justificar la aplicación de un ERTE en Productos Tubulares como la crisis
del sector del acero, la disminución de la producción por medio del Fracking de
petróleo y gas en Estados Unidos, la disminución de ventas como consecuencia de
la bajada de precios del petróleo.
Además se mostrará, como la
empresa aplica contabilidad creativa e ingeniería fiscal para poder amoldar las
cuentas anuales del grupo al criterio de pérdidas durante dos trimestres
consecutivos con respecto a los mismos trimestres del año anterior.
LA CRISIS DEL PETRÓLEO Y EL CONTEXTO
ECONÓMICO INTERNACIONAL
Lo primero que resulta
sorprendente, es la forma en que la empresa explica a la plantilla de Productos
Tubulares la necesidad de un ERTE debido a la compleja situación del mercado
internacional. Lo llamativo es que lo hace imprimiendo artículos de periódicos
generalistas como “DEIA”, “El Correo” o de periódicos económicos como “Cinco
Días”, “Expansión” o “El Economista” que están especializados en el análisis
técnico del valor de las empresas en La Bolsa de Valores, ya sea el Mercado
Continuo, el IBEX 35. Esto significa que el análisis de estos periódicos
económicos, se realiza sobre el valor especulativo de “la acción”, el
apalancamiento, etc, que tiene que ver con la economía financiero especulativa
y con el beneficio a corto plazo.
De hecho, quitando las noticias
cortas de “Platts”, no se entrega ningún estudio de análisis medianamente serio
sobre la bajada del precio del petróleo, el contexto internacional, las
perspectivas a medio/largo plazo de la producción de petróleo, las necesidades
energéticas de las naciones, etc.
Puede que el hecho de ser un
obrero, “conlleve la propiedad de ser incapaz de leer” y por eso la Empresa no
haya creído necesario aportar información de la Agencia de Información sobre la
Energía de Estados Unidos (EIA) o de
estudios sólidos basados en los datos aportados por entidades internacionales
especializadas como la AIE o la OPEC.
Al contrario de la economía
financiera a corto plazo, la “economía real” supone inversiones a largo plazo,
planificación del negocio, inversión en I+D+I, adaptación a las necesidades de
la cartera de clientes, búsqueda de nuevas oportunidades de negocio dentro del
sector en el que se está especializado, en definitiva requiere una estructura
empresarial y humana que crea un tejido económico sostenible en el tiempo,
generador de riqueza y razonablemente estable en la producción. Por lo tanto,
el análisis adecuado de una empresa en el marco de la economía real necesita de
un “análisis fundamental” que tiene en cuenta el contexto y la capacidad real
de la empresa para enfrentarse a una situación compleja.
El mercado de Productos Tubulares
es muy especializado y centrado casi completamente en el sector del petróleo y
del gas. Si bien esta excesiva especialización puede resultar peligrosa en el
muy largo plazo, hasta el momento y sin que existan perspectivas de que esta
situación cambie, le ha permitido mantenerse cómodamente en el lado de los
beneficios, permitiéndole realizar inversiones productivas que le permitirán en
el futuro, mantener un alto nivel de competitividad en el mercado internacional
de tubos sin soldadura.
Mientras Productos Tubulares
generaba beneficios año, tras año debido a los irracionales precios del
petróleo que se regían por el Mercado de Futuros de Chicago dominado por los
especuladores financieros , mientras que la economía mundial desarrollada, se
hundía; la demanda de petróleo conseguía mantener un cierto crecimiento gracias
a la entrada de nuevos jugadores en el mercado mundial como China que reducía
el uso del carbón como fuente esencial para la obtención de energía y comenzaba
a utilizar cada vez más petróleo.
Otros nuevos actores que permiten
este crecimiento en el sector del petróleo y compensan la reducción de consumo
de los países occidentales, son los BRICS, Brasil, Rusia, India, la ya
mencionada China y Sudáfrica.
En este contexto de precios
sobredimensionados comienza a crearse la “Burbuja del Fracking” que lleva a multiplicar por 10 su producción
de petróleo extraído por la técnica del Frackingh en Estados Unidos entre 2011
y 2014, convirtiéndose a día de hoy, en 2016 entorno al 50% de la producción
diaria del petroleó extraído en Estados Unidos.
Gráfico nº1
La producción de petróleo (tight
oil/LTO), mediante la técnica de
Fractura Hidráulica ronda los 4.5 millones de barriles al día.
Lo mismo que ocurre con el “tight
oil”, sucede con el gas esquisto, “Shale Gas”, que desde 2011 ha multiplicado
exponencialmente su producción hasta los 35 millones de pies cúbicos.
Como se puede comprobar en el
gráfico, desde 2011 debido a la extracción mediante Fracking, la producción
diaria de petróleo en US se dispara.
Gráfico nº2
Al mismo tiempo que se dispara la
extracción de “tight oil” y “Shale Gas”, también se dispara el endeudamiento de
las empresas energéticas, aumentando desde 2011 sus gastos de capital, la
obtención de beneficios mediante la compra de sus propias acciones y sobre
todo, endeudándose a un ritmo de 100.000 millones de dólares al año, tal y como
podemos ver en el gráfico nº2.
Esta correlación entre el aumento
de la extracción de “tight oil” y “Shale Gas” y el endeudamiento nos indica de
forma clara que las empresas energéticas estaban creando una burbuja y que
además eran completamente conscientes que por debajo de 50 dólares la
extracción por fracking de petróleo y
gas dejaba de ser un instrumento financiero de especulación, para
convertirse, simplemente en un negocio de extracción con márgenes de negocio
más estrechos y absolutamente ligado al ciclo del petróleo convencional.
Gráfico nº3
Como se puede comprobar en el gráfico nº3, al contrario del criterio sostenido por la empresa, no ha existido una reducción significativa en la producción diaria de petróleo en Estados Unidos, ya que se mantiene el mínimo de producción de 2015, en los niveles máximos de 2014, además de haber experimentado durante los seis primeros meses del año 2015 un crecimiento constante hasta llegar a su máximo de 9.6 millones de barriles al día.
El culpar de parte de los males
de la empresa, a la disminución de la extracción por fracking es tan absurdo y
al mismo tiempo contradictorio, ya que curiosamente los dos últimos trimestres de 2014 que sirven
como base para justificar la aplicación de un ERTE, son dos trimestres en lo
que la producción de petróleo aumenta en 600.000 barriles diarios, desde los
8.4 millones de barriles diarios de junio, hasta los 9.1 millones de barriles
diarios de diciembre.
La del uso especulativo del fracking en la extracción de petróleo y gas, en realidad era conocida por los expertos en el sector petrolífero, también era conocida, necesariamente, por Tubos Reunidos y por lo tanto el plan de inversiones que ha realizado la empresa en los últimos años, no sólo estaba destinado a la mejora de la competitividad en un sector en crecimiento, sino a la búsqueda de nuevos productos que compensaran las caídas ya previstas en el sector de la prospección mediante la técnica del fracking y cualquier otro factor coyuntural, como el cambio de la política exterior de Estados Unidos en referencia a Rusia y que será el elemento esencial en la posterior caída de los precios del petróleo en octubre de 2014.
Esta política de inversión de Tubos Reunidos se evidencia a través del acuerdo estratégico y la creación de una sociedad conjunta (TR 51%; MITE 49%) con Marubeni-Itochu Tubulars Europe Plc en noviembre de 2014 para la fabricación de “Roscas OCTG Premium de JFE Steel Corporation”. Esta nueva sociedad desarrollará su actividad en la nueva fábrica construida en Vitoria y que se prevé que comience a funcionar en el verano de 2016.
Un segundo elemento que nos indica que Tubos Reunidos ya preveía un cambio del mercado, en el plan de inversiones 2014-2016 de 118 millones de euros, financiado parcialmente con dinero público a través del Banco Europeo de Inversiones con 45 millones de euros , del Banco de Crédito Oficial (ICO) con 9 millones de euros y otras fuentes de financiación como la utilizada en diciembre de 2015 con la apertura de un programa de emisión de bonos en Irlanda “50,000,000 Euro Medium Term Note Programme” y que ya ha puesto en el mercado y cubierto una primera emisión de bonos por valor de 15.500.000 euros (4.950 per cent. Notes due 18 December 2022) que evidentemente se utiliza para financiar el 51% de su participación en la nueva fábrica de Vitoria para la fabricación de OCTG.
El efecto de estas inversiones en el caso de Productos Tubulares supone una mejora substancial en referencia a los costes respecto a la carga y la producción de la Acería, así como los de laminación y producción final de tubos.
Las cifras son claras, en el año 2014 para producir 48.700 Toneladas de tubos, era necesario utilizar 85.601 toneladas de materias primas, lo que suponía una pérdida de material del 43%. En el año 2015, para la obtención de 47.155 toneladas de tubos, se necesitaron 62.843 toneladas, lo que arroja una pérdida de materia prima del 25%, mejorando la eficiencia en la producción en un 18%.
Esta mejora en la eficiencia de los costes de producción del 18% debería haberse reflejado en una reducción en los costes de 16 millones de euros y por lo tanto debería haber supuesto un incremento significativo de los resultados de explotación de Productos Tubulares, pero milagrosamente, el resultado de explotación contable de Productos Tubulares muestra “sobre el papel” una realidad diametralmente opuesta.
Mientras que en 2015 con una reducción de producción del -3,2% y una mejoría en los costes de producción del 18% respecto al 2014 generaba unas pérdidas de -4.196.000 euros, en 2014 con unos costes de producción superiores y un pequeño aumento en la producción final, sus resultado de explotación era positivo en 3.215.000 euros, un milagro de la contabilidad.
Estos efectos sobrenaturales que transforman la realidad productiva en realidad contable, los analizaremos más adelante.
Para finalizar este apartado, analizaremos dos argumentos más utilizados por la empresa para justificar la aplicación de un ERTE en Productos Tubulares, que son la bajada de los precios del petróleo y la situación del sector de la producción de acero. Y dos fuentes nuevas con un posible volumen de negocio extraordinario para productos Tubulares, la primera, el Gasoducto Turk Stream con su conexión con el gaseoducto griego que interconectará con la red de distribución de gas a todos los países del centro y norte de la Unión Europea y la segunda, la eliminación de las sanciones al comercio del petróleo en Irán.
Nadie niega que la bajada de los
precios del petróleo, desde octubre de 2014 hasta la actualidad un 64%, ha
afectado a las empresas del sector, pero en el caso de Productos Tubulares,
este impacto ha sido menor debido a dos factores, el primero y que ya se ha
explicado, la mejora de los procesos de producción en un 18% y en segundo lugar
la devaluación del euro respecto al dólar en un 15%, por lo tanto este 34% de
mejora ha servido para reducir el impacto residual sobre las actividades de
Productos Tubulares como consecuencia de la reducción de beneficios de las
empresas de extracción de petróleo.
La actividad de Productos
Tubulares en el sector del petróleo no está basada únicamente y en exclusiva en
la perforación de nuevos pozos petrolíferos, por cierto, impacto muy limitado
como hemos podido comprobar con anterioridad en la explicación de la producción
de petróleo y gas mediante el uso de fracking, sino que la base de su negocio
son las actividades continuadas de las empresas de extracción, refino y
transporte de petróleo y gas. Esta actividad continuada tiene una relación
directa con la producción y la estabilidad de la misma, de tal manera que una disminución importante del consumo de
petróleo y gas sí que sería causa directa en la disminución persistente en la
facturación de Productos Tubulares y hasta este momento, la producción de
petróleo se mantiene bastante estable y no ha sufrido una caída significativa
que pueda indicar un impacto relevante negativo en Productos Tubulares.
La mejor manera de saber cómo va a impactar en Productos Tubulares la producción de petróleo en el medio y largo plazo, es acudir, por ejemplo, al estudio publicado en diciembre de 2015 por la OPEC “OPEC 2015 World Oil Outlook” .
Como podemos observar en el la
tabla nº1, la producción de barriles diarios y las perspectivas de la misma,
mantienen un suave ritmo ascendente, incluyendo el petróleo (tight crude) en
Estados Unidos y Canadá y el gas (unconventional NGLs); el primero se prevé un
aumento en 2016 de 100.000 barriles al día hasta 2020 alcanzando una producción
de 5.2 millones de barriles diarios que en 2020; en el segundo aso, el gas, llegaría hasta los 7.5 millones de pies
cúbicos.
En la Tabla nº2 vemos una
perspectiva de largo plazo, nos muestra nuevamente una evolución positiva de la
producción mundial de petróleo y gas.
Los dos cuadros anteriores, encajan perfectamente con el gráfico nº4, perteneciente al estudio publicado en noviembre de 2015 de la Agencia Internacional de la Energía “World Energy Outlook (WEO) 2015” y que nos indica que si bien Estados Unidos y la Unión Europea mantienen consumos energéticos lineales, no sucede los mismo con la India o China que disparan su consumo, compensando a la UE y a Estados Unidos.
Todos estos datos, nos indican
que el negocio de Productos Tubulares parece asegurado no sólo en el corto plazo,
sino también a en el largo plazo, gracias al crecimiento estable de la
producción de petróleo y gas.
El segundo argumento utilizado, es el de la crisis del sector del metal y en concreto utiliza la actual situación de ACB Sestao como ejemplo de los problemas del sector y la competencia desleal de países como China o Rusia que venden por debajo del coste real.
El primer lugar debemos dejar claro, que si bien Productos Tubulares pertenece al metal y cuenta con una Acería propia, la propia especificidad de su negocio hace que tan sólo, se pueda ver afectado de soslayo por la crisis de las Acerías generalistas como ACB.
En segundo lugar, la competencia desleal por parte de China o Rusia, no parecía haber afectado excesivamente a Productos Tubulares hasta 2015 que casualmente es el año en que Estados Unidos corrige y elimina el “dumping” de los aceros chinos y en 2016 la Unión Europea refuerza con 37 medidas “antidumping” frente a China y Rusia con respecto a “tubos, chapas gruesas y acero plano laminado en caliente”.
Los aranceles impuestos a China irían desde el 13,8% al 16% y en el caso de Rusia serian aún mayores y se moverían en el rango del 19,8% al 26,2%, por lo que el impacto del dumping quedaría notablemente reducido y por lo tanto, la competencia desleal de otras empresas que compitieran en el área de la Unión Europea en la fabricación de tubos sin soldadura utilizando el acero chino, dejaría de ser un problema para Productos Tubulares.
De hecho, estas medidas de defensa de la competencia y en contra del Dumping, son la causa principal de la crisis de la ACB Sestao, ya que se la Comisión Europea ha descubierto que dicha empresa introducía en la Unión Europea “tubos, chapas gruesas y acero plano laminado en caliente” procedentes de China. Como se puede ver, la crítica situación de la ACB no es producto de la crisis del metal, sino de decisiones empresariales y directivas que buscaban competir aprovechando el bajo coste del acero chino, de manera ilícita en el mercado de la UE.
Para terminar este apartado sobre el contexto internacional, quisiera hacer mención a dos oportunidades de negocio impresionantes en el mercado de Productos Tubulares, el Gasoducto Turk Stream con su conexión con el gaseoducto griego que interconectará con la red de distribución de gas a todos los países del centro y norte de la Unión Europea y la segunda, la eliminación de las sanciones al comercio del petróleo en Irán.
En la primera oportunidad de negocio, la posición muy relevante en el mercado de tubos sin soldadura de Productos Tubulares y el control exhaustivo que va a realizar la Unión Europea abre la posibilidad bien gestionada para que Productos Tubulares pueda participar en el suministro de materiales en la construcción del gaseoducto Turk Stream, no sólo en territorio turco, sino también en la conexión con el gaseoducto con Grecia y las conexiones europeas.
Es claro, que participar en este negocio, sólo es posible con las adecuadas relaciones internacionales y la implicación no sólo del Gobierno Vasco, sino con la del Gobierno de España que apoye los intereses comerciales de Productos Tubulares. Es muy bonito que la Consejera del Gobierno vasco apoye la construcción de la factoría de Vitoria, pero aún es mejor que apoye el negocio internacional junto al Gobierno de España.
La segunda oportunidad de negocio nace del cambio de relaciones entre el gobierno de los Estados Unidos e Irán, eliminando las sanciones a la exportación de petróleo de este último país, lo que indica que Irán no sólo necesitará piezas para mantener el uso continuado de sus pozos petrolífero y refinerías, sino que comenzará a construir nuevos pozo de petróleo con el fin de generar nuevamente una producción de crudo adecuada a la relevancia de sus yacimientos y a las necesidades del mercado internacional.
En este caso y debido a la larga experiencia comercial del departamento de Productos Tubulares en el área del Medio Oriente, podría introducirse en el negocio del suministro a Irán sin que ello supusiera un problema con respecto al resto de países de la zona.
Este primer apartado del estudio sobre la situación de Productos Tubulares respecto al contexto internacional, a la bajada de precios del petróleo, a la supuesta disminución significativa de la extracción por medio de fracking de gas y petróleo en Estados Unidos, a la crisis de las acerías generalistas o a las oportunidades de nuevos negocios en el sector del petróleo se basa en datos de alta calidad que muestran una realidad diametralmente contraria y a la pobre posición explicativa utilizada por la empresa Tubos Reunidos para justificar un ERTE sobre la plantilla de Productos Tubulares.
En los siguientes apartados se
analizará la realidad productiva, la contabilidad creativa y la ingeniería
fiscal utilizada por Tubos Reunidos para
justificar las supuestas pérdidas generadas por Productos Tubulares,
mostrándose que la realidad de Productos Tubulares, no se corresponde con lo
reflejado en el papel por Tubos Reunidos.
0 comentarios :
Publicar un comentario