Si hubiera que destacar
una característica del Sistema Financiero Internacional, podría ser
su capacidad de negociación en la sombra con las instituciones
públicas, ejerciendo una notable influencia en la modificación o
eliminación de cualquier traba técnica o política que pueda
reducir la capacidad de generar negocio de su ingeniería
financiera.
Una muestra de la
influencia del Sistema Financiero en la política, es la inclusión
de los Servicios Financieros en el Acuerdo Transatlántico de
Comercio e Inversiones negociado entre los Estados Unidos y la Unión
Europea, más conocido como TTIP y cuyos objetivos declarados son la
eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias para la
estimulación del comercio entre ambas regiones.
Lo primera incoherencia
que se detecta, es que los Servicios Financieros no pagan aranceles,
por lo tanto no debería formar parte de un Tratado cuyo objetivo
principal y que justificó el comienzo de las negociaciones del TTIP
fue precisamente la eliminación de os aranceles como barreras al
comercio.
Segunda incoherencia, la
libertad de movimientos de capital no tienen casi restricciones en
ninguna de los lados del Atlántico, por lo resulta absurdo hablar
de barreras al flujo de capitales cuando estas no existen.
De hecho, el sistema
financiero ni tan siquiera contribuye con una aportación fiscal
significativa mediante el pago de impuestos en los piases donde paga
el grueso de los mismos, cuyo tipo efectivo suele ser inferior al
10%.
Por ejemplo e España en
estos momentos la gran banca, gracias a los Créditos Fiscales
creados por el actual Gobierno pagan un tipo efectivo inferior al 1%.
Tercera incoherencia, si
el objetivo general del TTIP es avanzar en la liberalización del
comercio y eliminar barreras no arancelarias producidas por la
injerencia proteccionista de los estados, ¿por qué se considerar
medidas proteccionistas aquellas que preservan derechos civiles,
servicios públicos o derechos medioambientales o laborales? y en
cambio ¿Por qué no son consideradas medidas proteccionistas las
inyecciones de dinero público a la banca privada ?
Cuarta incoherencia,
vienen dada por la contradicción entre el discurso público de la
Comisión Europea en referencia al TTIP de mantener los más altos
entandares y al mismo tiempo se promueve agresivamente por la Unión
Europea un mercado financiero único con los Estados Unidos
desregulado.
Esta desregulación
incumpliría el Principio de Precaución, ya que como hemos leer en
el documento filtrado del “Anexo X: Servicio Financieros” por
Wikileaks del Tratado Hermano del TTIP el TiSA en junio de 2014,
ningún producto financiero podría ser prohibido hasta excepto que
se demostrara en la practica que su uso era tóxico, haciendo
prevalecer la visión norteamericana de la vía judicial civil, donde
es el demandante quien debe soportar la “carga de la prueba” y
probar los efectos nocivos, en este caso, de un producto financiero.
El modelo norteamericano
crea una asimetría de medios evidente entre quienes demandan, los
ciudadanos con recursos limitados y quienes son demandados, los
bancos con recursos legales casi ilimitados.
Por si no fueran
suficientes estas incoherencias, además se miente a la ciudadanía
al afirmar por la parte norteamericana que los Servicios Financieros
quedaban fuera de la negociación del TTIP.
Esta afirmación taxativa
fue hecha por última vez, el 12 de marzo de 2015 por Anthony
Gardner, Embajador de US ante la UE y el 26 de marzo, se incluía enel borrador de “Cooperación Regulatoria” la creación de uncomité regulador independiente llamado Financial Regulatory Forum(FRF) del RCB y por lo tanto sin un control efectivo por parte de lasociedad civil.
Mi pregunta es muy
sencilla, si los Servicios Financieros no forman parte de la
negociación del TTIP ¿para qué es necesario la creación de un
organismo regulador de los mismos bajo el paraguas del TTIP?
Este cambio de posición
no viene dado por parte de la Unión Europea, que quiere implantar a
toda costa la desregulación financiera, sino por parte de los
norteamericanos que están comenzando a intentar destruir la
limitaciones que se impusieron a raíz de la crisis de 2007, “el
Acta Dodd-Frank” y dentro de esta la llamada “Regla Volcker”
con el objetivo de evitar en un futuro que nuevamente los mercados
financieros se vuelvan a desbocar, ya que de nuevo demostraron ser
incapaces de regularse a sí mismo y por lo tanto capaces de crear de
manera indefinida crisis periódicas en la economía real,
simplemente por su apetito insaciable del beneficio en el corto
plazo.
El argumento de peso
utilizado por el sistema financiero norteamericano es que las
condiciones excepcionales que dieron como resultado la puesta en
marcha del Acta Dodd-Frank en diciembre de 2013, aunque no estará
en pleno funcionamiento hasta principios de 2016.
La primera batalla
pública para la derogación o modificación del Acta Dodd-Frank que
yo conozca, se desarrollará hoy miércoles 13 de mayo en dos
Subcomités del Comité de Servicios Financieros del Congreso de los
Estados Unidos .
El horario es lógicamente
el de Estados Unidos, la hora española sería en el primer caso las
15,30 y en el segundo 20,00.
En la parte inferior del
artículo se pueden ver la convocatoria oficial de ambas Audiencias
Públicas y pinchando en los enlaces superiores se puede acceder a la
documentación de las audiencias y al seguimiento en directo de las
mismas o posteriormente a su escucha en diferido.
A esta ofensiva de los
bancos norteamericanos hay que añadir que el jueves el Senador
Richard Shelby va a presentar un proyecto de Ley sobre la banca en el
Comité del Senado sobre banca y cuyo contenido se prevé que busque
eliminar garantías en defensa de los usuarios de banca y relaje
substancialmente las medidas regulatorias.
Esta lucha en el campo
político estadounidense por desregular el sistema bancario, supone
eliminar el único obstáculo que impide que el capitulo sobre el
sistema financiero forme parte en la negociación del TTIP.
El sistema financiero
avanza en la consecución de la desregulación a ambos lados del
atlántico, lo cual hace que la lucha contra la firma del TTIP no se
reduzca única y exclusivamente al ámbito europeo, sino que debe
avanzar hacia un movimiento global por parte de los colectivos
sociales de ambos lados del atlántico a fin de poder parar el TTIP.
Noticia de última hora
Concentrando en el día de hoy la ofensiva en favor de los Tratados de Libre Comercio de Obama. Hoy en el Senado de los Estados Unidos se pretendía aprobar el TPA o también conocido como Fastrack y que consiste en permitir al Presidente firmar Tratados Comerciales por la vía de urgencia.
Esta vía de urgencia reduce a 90 días el periodo de discusión en los órganos legislativos y les obliga a aprobarlos o rechazarlos íntegramente, sin posibilidad de enmiendas. Exactamente lo mismo que esta haciendo la Comisión Europea.
La probable sorpresa que reciba hoy el Presidente Obama, es el fracaso en la votación en el Senado del TPA gracias a la rebelión de 7 senadores demócratas, aunque no lo sabremos hasta las 9.30 hora de Estados Unidos, 15.30 hora de España.
Esta derrota de los defensores de los Tratados de Libre Comercio, muestra como sin un debate abierto y profundo en el que participe la sociedad civil y sus representantes siempre fracasará por su falta de legitimación democrática.
Es muy representativo de esta postura contra la aprobación de los Tratados de Comercio Internacional sin discusión y enmiendas por parte de los legisladores, el título del discurso del Senador Republicano Orrin Hatch "Las demandas de los demócratas dejan estadounidenses sin una voz sobre el Comercio"
Si la iniciativa TPA fracasa hoy, supondrá una victoria en la lucha contra la firma del TTIP que nos acerca un poco más al fracaso de estas negociaciones y al abandono de las mismas por parte tanto de los Estados Unidos, como de la Unión Europea.
Noticia de última hora
Concentrando en el día de hoy la ofensiva en favor de los Tratados de Libre Comercio de Obama. Hoy en el Senado de los Estados Unidos se pretendía aprobar el TPA o también conocido como Fastrack y que consiste en permitir al Presidente firmar Tratados Comerciales por la vía de urgencia.
Esta vía de urgencia reduce a 90 días el periodo de discusión en los órganos legislativos y les obliga a aprobarlos o rechazarlos íntegramente, sin posibilidad de enmiendas. Exactamente lo mismo que esta haciendo la Comisión Europea.
La probable sorpresa que reciba hoy el Presidente Obama, es el fracaso en la votación en el Senado del TPA gracias a la rebelión de 7 senadores demócratas, aunque no lo sabremos hasta las 9.30 hora de Estados Unidos, 15.30 hora de España.
Esta derrota de los defensores de los Tratados de Libre Comercio, muestra como sin un debate abierto y profundo en el que participe la sociedad civil y sus representantes siempre fracasará por su falta de legitimación democrática.
Es muy representativo de esta postura contra la aprobación de los Tratados de Comercio Internacional sin discusión y enmiendas por parte de los legisladores, el título del discurso del Senador Republicano Orrin Hatch "Las demandas de los demócratas dejan estadounidenses sin una voz sobre el Comercio"
Si la iniciativa TPA fracasa hoy, supondrá una victoria en la lucha contra la firma del TTIP que nos acerca un poco más al fracaso de estas negociaciones y al abandono de las mismas por parte tanto de los Estados Unidos, como de la Unión Europea.
0 comentarios :
Publicar un comentario