![]() |
Cajas negras del Airbus A 320 |
La trágica noticia del
accidente aéreo de la compañía alemana Germanwings esta ocupando
estos días la practica totalidad de los informativos españoles no
sólo por el alto número de fallecidos, sino por la extraña manera
de investigar el accidente por parte de las autoridades francesas.
Antes de entrar a
analizar las dudas que me provoca la investigación y los datos
contradictorios que han aportado las autoridades francesas, quiero
dejar claro que mi propósito no es provocar más sufrimiento a los
familiares de las víctimas, sino simplemente plantear dudas desde el
más estricto respeto a las personas fallecidas y a sus familiares.
En segundo lugar, dejar
claro que no soy un experto en asuntos de transporte aéreo y por lo
tanto no entro a valorar elementos técnicos, sino datos de la
investigación que parecen ir en contra del sentido común.
Tercero, si bien parece
que el accidente aéreo de la compañía Germanwings podría parecer
un tema que queda fuera de los asuntos que habitualmente tratamos
desde este blog, en realidad si que existe una conexión que se
establece a raíz de la liberalización del sector del transporte
aéreo, la degradación de las condiciones laborales de los pilotos y
las nuevas políticas de las compañías de bajo coste.
Desde un primer momento
me resultó extraño como los encargados del rescate aportaban datos
que parecían extraños e incluso poco probables. Esta forma de
actuar ha culminado con una rápida resolución de las cusas del
accidente culpando al copiloto de la aeronave como único responsable
del accidente, cuando habitualmente este tipo de investigaciones
suelen llevar varios meses para poder conocer las autenticas causas
del accidente.
Mi intención no es
realizar un análisis técnico de por qué descendió el avión de
manera repentina, creo que ese extremo lo responderá la caja negra
que graba los datos técnicos del vuelo, pero si quisiera presentar
otros aspectos relativos a la teatralización política de los
dirigentes de Francia, España y Alemania y sobre las cajas negras.
En referencia a las cajas
negras me llamó la atención lo dificultosa que ha sido su
localización.
En un primer momento se
afirmó que los resto del Airbus 320 estaban repartidos en un área
de más menos 2 kilómetros cuadrados de difícil acceso, lo que
dificultaba la recuperación de las cajas negras.
Dos días después del
accidente, las autoridades francesas redujeron misteriosamente el
área en la que ocupaban los restos del avión accidentado a tan
sólo 4 hectáreas. Esto me llamó poderosamente la atención, si
bien era ya extraño que siempre mostraran imágenes de la misma
zona, ahora resultaba el área del accidente se había reducido en un
99%, ¿por qué?
Creo que la respuesta
está en las características de las cajas negras. Para aquellos que
no lo sepan hay que decir que las cajas negras no se buscan de forma
visual, sino a través de una señal de ultrasonidos que emiten
durante 90 día y cuyo alcance es de 2 kilómetros, distancia que
extrañamente coincide con exactitud con la primera área de restos
del accidente.
Esta diferencia en
extensión no es lógica ya que desde el aíre se puede ver
perfectamente hasta donde llegan los restos de un accidente y si bien
es imposible determinar el área con exactitud, también es imposible
que se reduzca en un 99%.
Una explicación probable
es que los investigadores decidieran ganar tiempo sabiendo que si
informaban que el área del accidente era menor, las personas que
tiene conocimientos técnicos empezarían a sospechar que podría
haber algo que se quisiera ocultar.
Es llamativo que el
cambio de extensión del área cambiará justo cuando se encontró la
segunda caja negra.
Por lo dicho
anteriormente, mi sospecha, que no certidumbre es que las dos cajas
negras pudieron estar en manos de las autoridades poco tiempo después
de haber llegado los equipos de rescate.
Si a esto añadimos las
declaraciones constantes de las autoridades sobre el mal estado de
las cajas negras y de la dificultad a la hora de extraer los datos de
las mismas, me hacen sospechar que parte de dichos datos nunca
lleguen a formar parte de el informe definitivo del accidente de
Germanwings.
Me centro en las cajas
negras porque son los elementos esenciales en la investigación de un
accidente aéreo.
Un segundo elemento a
analizar es ¿qué puede haber detrás del copiloto Andreas Lubitz?
¿Cual era su relación laboral con Germanwings? ¿Cuantas horas
consecutivas llevaba pilotando o en espera de pilotar? ¿Era un
piloto autónomo (bajo contrato que se denomina atípico)? ¿Era un
falso autónomo? Etc.
Estas preguntas nacen de
una extraña coincidencia temporal. En el día de ayer la Comisión
de Transporte del Parlamento Europeo presentó y discutió un estudio
de la Universidad de Gante titulado “'Anomalías laborales en la
aviación'” sobre los llamados contrato atípicos en la aviación
y que podéis leer al final del artículo.
En el estudió se muestra
la transformación del sector de transporte aéreo desde la
liberalización en 1983 y como este ha transformado sus estrategias
de negocio generando compañías de bajo coste que operan con sede
fuera de la Unión Europea y por lo tanto se rigen bajo normas
fiscales y laborales de muy baja calidad. Esta actuación de algunas
compañías de bajo coste se asemeja al uso por parte de los bancos
de paraísos fiscales.
Lo que escuche al experto
y las reflexiones de los Europarlamentarios sobre el funcionamiento
de algunas compañías de bajo coste que incumplen de manera
sistemática los códigos de buena conducta, las relaciones laborales
entre pilotos y compañías podrían los pelos de punta a cualquiera
y nos retrotraerian a laborales más propias de países del tercer
mundo, que de democracias avanzadas y respetuosas de los convenios de
la OIT.
Este estudió muestra que
el 17% de los pilotos están bajo contratos atípicos, como
autónomos e incluso en algunos casos como falsos autónomos que
permiten a las compañías de bajo coste reducir los costes laborales
teniendo un piloto en plantilla, aunque se le declaré autónomo.
Estos contratos atípicos
se realizan sobre todo con pilotos jóvenes, perfil que coincide con
el copiloto de Germanwings Andreas Lubitz.
Estos pilotos jóvenes
según el estudio de la Universidad de Gante están bajo una enorme
presión de la compañías aéreas, de tal modo que priorizan en
algunos casos los beneficios económicos frente a la seguridad.
Las condiciones laborales
de estos pilotos serian tercermundistas como nos ejemplifica la
Parlamentaria socialista Ayala Sender con los pilotos de Vueling en
Barcelona que descansan en furgonetas después de haber realizado un
vuelo.
La intervención de
Sender y que se puede ver en el vídeo que incluyó, resume
perfectamente las condiciones de trabajo del 40% de lo pilotos
jóvenes de lineas aéreas que trabajan en compañías de bajo coste
y que van desde el desconocimiento del número de horas que trabajan
a las opacas relaciones labores que mantienen con los intermediarios
de contratación o las propias compañías de bajo coste.
Toda esta desregulación
laboral y de actuaciones bajo el código de buena conducta de las
compañías a raíz de la liberalización del transporte aéreo
podría afectar a la seguridad en el vuelo.
Es absolutamente
incomprensible que una situación cuando menos irregular, no haya
sido legislada bajo la justificación de la liberalización en 22
años.
Esta situación absurda y
fehacientemente contraria a cualquier normativa laboral mínimamente
respetuosa con los derechos y la seguridad de los trabajadores, sin
contar con los derechos de los viajeros nunca debería haberse
permitido.
La desregulación llega a
generar situaciones tan surrealistas como que un alumno de una
escuela de pilotos pague por hacer prácticas como copiloto en vuelos
comerciales con pasaje.
Lo explicado sobre la
situación de los pilotos jóvenes en las lineas aéreas de bajo
coste me lleva al último asunto, la teatralización de los políticos
que hizo que tres jefes de estado se reunieran de manera informal en
el lugar de accidente aéreo, hecho que se podría calificar de
extaordinario.
Mis preguntas o mis duda
son simples ¿por qué se reunieron físicamente? ¿de qué
hablaron?. Esto me lleva a suponer supuestamente que se coordinaron
para tomar una posición común y para quizás ocultar “algo”.
Ese “algo” es indefinido y como tal me produce dudas sobre la
rápida conclusión de la investigación de accidente aéreo.
Quizás y sólo digo
quizás, se intente evitar que la opinión pública conozca las
precarias condiciones de seguridad de los vuelos en algunas compañías
de bajo coste, o quizás se alguna otra cosa, sólo el tiempo y
probablemente algún acto de honestidad imprevisto, cuales fueron
exactamente las causas del accidente del vuelo de Germanwings
Barelona-Frankfurt
0 comentarios :
Publicar un comentario